CINTAS:
Como su nombre lo expresa, está construida por una banda de fajos continuos de nylon, trenzados y unidos a lo ancho. En el mercado podemos encontrarla en diferentes medidas, que van normalmente desde 1 y hasta 4 pulgadas.Existen 2 tipos de cintas, las planas y las tubulares, las primeras más rígidas y las segundas más flexibles y resistentes.
Debido a sus características especiales, las cintas son algunas veces preferibles a las cuerdas para ciertas situaciones. Por ejemplo, es más confortable que la cuerda contra el cuerpo en un arnés de asiento. Las cintas son comúnmente usadas para anclaje, ya que es menos cara que la cuerda. Y debido a su amplitud y superficie plana, pueden ser más resistentes a la abrasión en muchas operaciones de aparejo.
Cuidado de las Cintas:
En general, las cintas debieran tener los mismos cuidados que la cuerda: protegerla de la abrasión, y las substancias dañinas, y la inspección después de cada uso.
Tome en cuenta que la cinta es más susceptible al daño por choque de carga.
Debido a que las cintas no son dinámicas, así como algunas cuerdas, la cinta debiera ser protegida del daño por choque.
MOSQUETONES:
Los mosquetones, son elementos metálicos en forma de argollas semiovaladas o en forma de “D”, con una abertura en uno de sus lados, utilizado para unir o conectar cuerdas, cintas u otros elementos. Sus partes principales son: cuerpo, espalda, eje, seguro, gatillo, espiga y cierre.Existen muchos tipos, modelos y formas de mosquetones, que varían según su peso, resistencia y utilización, a continuación se presentan los más utilizados.
a) Aleación de Aluminio:
Ventajas:
- Peso significativamente más ligero.
- No se oxidan.
- Menos caro que el de acero.
Desventajas:
- Los mecanismos de cierre en algunos diseños de aluminio, pueden eventualmente gastarse.
- Pueden sufrir daño permanente, como resultado de un choque de carga severo.
- Algunos mosquetones de aluminio, no son tan fuertes comparados con los diseños de acero.
- El desgaste de su estructura, es más acelerado.
b) Acero:
Ventajas:
- Algunos mecanismos de mosquetones de acero, pueden cerrar mejor que los mecanismos de cierre de mosquetones de aluminio.
- Pueden retener mejor, bajo choques de carga severos.
Desventajas:
- Son más pesados. Esto llega a ser un factor importante, cuando se tiene que transportar más de unos pocos mosquetones a cualquier distancia.
- El acero es más caro que el aluminio.
- Se pueden oxidar, consecuentemente los mosquetones de acero requieren más mantenimiento.
Factor de Seguridad:
El factor de seguridad tanto para los mosquetones, como para todos los equipos metálicos es de 10 a 1, es decir, que la indicación de los equipos en cuanto a su resistencia final, se debe dividir por 10 veces, lo cual dará el peso máximo que los equipos pueden resistir.Uso de los mosquetones en su forma correcta:
Los mosquetones, están diseñados para ser cargados a lo largo de su eje. El punto más débil del mosquetón es el cierre, consecuentemente, la carga lateral somete a estrés el cierre, ubicar fuerzas antinaturales en el mosquetón, reduce severamente su resistencia, y puede ocasionar que este falle.Debe evitar en todo momento, que en el mosquetón se apliquen fuerzas trimodales, es decir, fuerzas en tres direcciones diferentes o ángulos diferentes.
Cuidado de los mosquetones:
Los mosquetones al ser elementos mecánicos y a la vez metálicos, deben tener algunas consideraciones y cuidados:- Los metales no deben golpearse entre si, tanto en el rescate como durante su almacenamiento.
- Se debe evitar conectar metales entre si, ésto acelera su desgaste.
- Se debe prevenir las caídas de los mosquetones al suelo o de alturas superiores, a 20 cms., ésto puede fracturar los metales.
- Existen algunos mosquetones con seguros en el sierre, procure no forzar el seguro, así evitará que éste se apriete, después de ser sometido a tensión.
- Para evitar problemas con los cierres del mosquetón, debe evitarse el contacto con arena o tierra, ya que se tornan lentos o se agripan.
- Los seguros o cierres, pueden ser lubricados con grafito u otro lubricante seco, no use lubricantes basados en aceites o grasas, ya que, éstos atraerán más suciedad.
- Cuando el cierre del mosquetón, tiene el resorte roto.
- Cuando el mecanismo del pestillo, está roto o dañado.
- Cuando el mosquetón, ha perdido su forma original (curvado).
DESCENDEDORES:
Como su nombre lo dice, estos equipos se utilizan para descenso o como freno de seguridad. A continuación, se detallarán los tipos de descendedores más utilizados. Existen diferentes modelos, los más usados son los que disminuyen la velocidad de la caída por medio de la fricción, hay otros que lo hacen por medio de poleas.Figuras Ochos:
Los descendedores de figura 8, son herramientas personales de rapel con la forma de un 8, pero con anillos de desigual tamaño. El anillo más pequeño, o inferior, es sujetado al arnés con un mosquetón. El anillo mayor o superior, es él por el cual la cuerda pasa para crear fricción. Todas las figuras 8 son fabricadas de metal. La mayoría son de aleación de aluminio, el cual es anodizado, para crear mayor resistencia contra el desgaste por la cuerda
Algunas figuras 8 son construidas de acero. Su ventaja primaria es su resistencia al desgaste. Ellos durarán más que los de aluminio, son particularmente apropiados para tareas pesadas, tales como departamentos de entrenamiento.
Su desventaja es, que son mucho más pesados que los de aluminio y son más costosos. Las figuras 8 son hechas por un gran número de fabricantes y existen en una variedad de formas y tamaños.
a) La figura Ocho convencional:
Estos son mayormente encontrados en pequeños tamaños y típicamente tienen un anillo grande redondeado o ligeramente cuadrado. Ellos son generalmente usados para actividades recreacionales, tal como el trepar o montaña.
Ventajas:
- Bastante compacto y ligero. Generalmente preferido por los escaladores y otros para quienes el tamaño y el peso, son consideraciones primarias.
Desventajas:
- Los modelos pequeños no disiparán el calor fácilmente.
- Los modelos pequeños no sirven para cuerdas de gran diámetro.
- En todos los modelos la cuerda puede resbalar alrededor del anillo grande y formar un nudo de cintura. Si esto ocurre durante el rapel, puede atrapar al usuario en la cuerda, en una situación de la cual será difícil que se pueda extricar por sí mismo.
- En todos los modelos una vez en la cuerda, el rapelador no puede crear un rango amplio de fricción en la herramienta.
- En todos los modelos los rapeles largos(sobre los 50 metros), son más difíciles de controlar.
b) Figuras Ocho con orejas:
Algunas veces llamados 8s de rescate, las orejas son proyecciones fabricadas en el anillo grande. Ellos son especialmente fabricados para que la cuerda rodee mejor alrededor del anillo mayor y no resbale sobre él para formar un nudo de cintura. Este estilo de figura 8, es encontrado en tamaño grande.
Ventajas:
- La cuerda no resbala alrededor del anillo mayor para formar un nudo de cintura.
- Debido a que estos modelos son de tamaño grande, disipan mejor el calor.
- Aceptan cuerdas de gran tamaño.
- Aceptan hasta dos cuerdas, para obtener descensos más controlados.
- Fáciles de sacar.
Desventajas:
- Voluminosos y ligeramente más pesados que los modelos pequeños de figura 8 convencional.
- Como todas las figuras 8s, torcerán la cuerda.
- Como en todas las figuras 8s, una vez que se está rapelando, él no puede crear un amplio rango de fricción.
- Como en todas las figuras 8s, son más difíciles de controlar en rapeles largos.
Existen muchos otros descendedores que son menos utilizados que los 8’s, debido a varios motivos tales como; que su utilización es más compleja, o porque no son tan seguros y resistentes como los 8’s. Algunos de éstos, a diferencia de éstos últimos, no frenan por fricción contra la cuerda, sino que por sistemas de poleas u otros métodos, como el auto bloqueo en cuerdas simples o dobles, aquí algunos ejemplos.
Descendedor Straight. Aparato no recomendable para rescate, ya que privilegia el peso del elemento por sobre su resistencia, ofrece poca resistencia al paso de la cuerda, haciendo el descenso muy rápido.
Además no puede usarse como freno y solo puede ser utilizado con una cuerda.
Descendedor Rack. Aparato utilizado para grandes descensos, muy útil en rescates, pero por la complejidad en su uso ha sido relevado por los 8’s. Consta de cilindros apostados en una guía, que juntándolos o separándolos, aumentan o disminuyen su capacidad de frenado.
Descendedor Stop, Aparato que al igual que el anterior, ha sido relevado
por la complejidad en su uso, consta de un sistema de poleas, por entre
las cuales se desliza la cuerda, además posee una palanca de frenado
permanente, así entonces, para descender se debe accionar.
Descendedor ID. Aparato de última generación, que sirve para descenso, como bloqueador y ascendedor en cuerda fija. Consta en una palanca de seguro y auto freno que impide maniobras peligrosas. En el futuro este elemento será clave en los equipos de rescate, debido a su gran versatilidad, seguridad, resistencia y facilidad de manejo e instalación.
ASCENDEDORES Y BLOQUEADORES:
La aplicación de estos metales como Bloqueadores en el ambiente de altura, es como un seguro o freno permanente sobre la cuerda; algo así como el nudo Prusik, y su uso esta en los sistemas de tracción o aseguramiento de Tirolesas y Tirolinas.Además, los Bloqueadores son muy versátiles, permitiendo en muchos casos utilizarse como Ascendedores, en una técnica llamada “Ascenso por Cuerda Fija”, esta técnica, será detallada en un próximo capítulo.
Son elementos fabricados en Aluminio, Acero o Aleación, su manejo estuvo vedado por mucho tiempo, ya que, al contar con una Leva Interior Dentada que al ser sometidos a cargas extremas, tendían a rasgar el forro de la cuerda.
Actualmente existen algunos modelos que no dañan la cuerda, ya que tienen a diferencia de los anteriores, una Leva Interior Escalonada, que al ser sometido a tensiones extremas, se resbalan y luego se vuelven a bloquear. A continuación se estudiarán algunos de estos elementos:
Bloqueador Rescue Cender. Este modelo de última generación, consta de leva dentada y se utiliza en cuerdas de 9 mm a 13 mm, ideal para rescate.
Existen versiones que se utilizan para cuerdas de 6 mm a 19 mm.
Los siguientes bloqueadores, son sólo para uso personal y deportivo, no para ser utilizados en rescate. Se presentan sólo como conocimiento general:
Bloqueador Tibloc. Solamente para uso personal y como elemento de emergencia. Funciona al aplicar tensión sobre éste, bloqueando la cuerda.
Bloqueador Ascensión. Solamente para uso personal y deportivo. Este es un puño para ascenso en cuerda fija. Tiene versión mano derecha e izquierda y consta de una leva dentada. A cargas extremas, tienden a rasgar el forro de la cuerda.
POLEAS:
Una polea, es un elemento que en su forma más simple, consta de un cilindro, que une dos placas laterales, estás han sido diseñadas primariamente para reducir la fricción de la cuerda y es por ésto, que las hace útiles en varias funciones en el rescate de altura.
Sus utilidades se dividen en dos grandes grupos:
a) Cambios de dirección:
Para posesionar la cuerda más convenientemente, tal como, para que en un área donde la gente esté usando cuerdas, ésta, esté menos expuesta a las caídas, donde haya caído menos roca o donde ellos estén más holgados.
Para reducir la abrasión de la cuerda. Una polea podría ser usada para colgar una cuerda sobre una roca, o para alejarla de otras cuerdas o cintas.
b) En sistemas de tracción:
En ciertas situaciones, tales como escalar por grandes paredes, las poleas de peso ligero son utilizadas para tirar bolsas con materiales. Debido a que el peso es una consideración primaria y las poleas son utilizadas para actividades de bajo estrés, estas poleas son a menudo hechas de plástico y nylon.
En ciertos sistemas de altura, y particularmente en las maniobras de tracción en rescate, la cuerda está bajo tal estrés, que el calor de la fricción puede causar que la polea se derrita y falle. Por lo tanto, donde estén involucradas actividades de soporte de vida, sólo poleas de metal debieran ser usadas.
Otras características de las Poleas para actividades de Altura:
- El cilindro de una polea debiera tener un diámetro de al menos 4 veces el diámetro de la cuerda, porque disminuye la resistencia de ésta de forma considerable.
- Los platos laterales, debieran ser movibles de tal modo que, puedan ser ubicadas en cualquier parte de la cuerda, sin tener que hacer correr el extremo de la cuerda a través de la polea.
- Los platos laterales debieran extenderse lo bastante lejos del borde de la rueda, para proteger la cuerda de la abrasión.
- Los platos laterales, son generalmente la parte más débil de la polea. Consecuentemente, las poleas para cuerdas de mayor resistencia (arriba de media pulgada), debieran tener platos laterales de acero.
Otros sistemas de Poleas:
Existen gran cantidad de poleas y sistemas de poleas en el mercado, que incluyen poleas de diferentes tamaños, diseños, materiales y cantidad de platos laterales, aquí se presentan algunas de ellas.
Polea de Rescate Mini. Especial para utilizar con nudos Prusik, sin tener que ajustar con la mano. Existen varias versiones de tamaños, donde el diámetro interior va desde 20 a 35 mm. Polea montada en rodamiento.
Polea Twin. Polea de rescate doble, cuyo orificio superior da cabida hasta tres mosquetones. Consta de una roldana de 51 mm que permite cuerdas inferiores a 13 mm. Es ideal para sistemas de poleas y trabajo en espacios confinados.
Polea Traxion. Polea doble horizontal, muy útil en tirolesas o tirolinas, ya que, disminuye la tensión sobre las cuerdas. Consta de un autobloqueador, lo que evita maniobras arriesgadas.
PROTECTORES DE CUERDA:
Dentro del trabajo de cuerdas, es muy importante la protección del material durante su uso. Para ésto, existen varios tipos de protectores, los cuales se dividen en dos tipos:
a) Cuerda o Cinta Detenida:
En estos casos, donde la cuerda o cinta se encuentra sin movimiento pero sometida a bordes afilados, cortes muy pronunciados o al roce de otro elemento, se utilizan protectores estáticos, que funcionan como funda o guía sobre el material a proteger. Los más utilizados son:
Protector tipo funda. Está compuesto por una tela ultra resistente, que posee un cierre de velcro y en uno de sus extremos está dotado de una pinza para sujetarlo a la cuerda y colocarlo donde se necesite. A veces es reemplazado por tiras de incendio.
Protector de bordes. Elemento plástico muy ligero y útil, que puede ser utilizado con hasta cuatro cuerdas. Posee orificios que permiten anclarlo en cualquier lugar.
b) Cuerda en Movimiento:
En los casos en que existan cuerdas en movimiento, como: la cuerda de seguridad en descensos, sistemas de tracción, recuperación de material, etc., deben utilizarse protectores que cuenten con algún tipo de rodillos, o sistema que reduzca la fricción principalmente. Los más conocidos son:
Protector Edge Roller. Util en filos y aristas, se acomoda a la superficie y
puede unirse a otros mediante pequeños mosquetones (maillones). Consta
de rodillos, cónicos con depresión central que atrae la cuerda, hacia el
centro.
Protector Roof Roller. Fabricado especialmente para techos o cornisas, debido a que su último rodillo se separa de la pared. También puede ser unido a otros y posee rodillos cónicos con una depresión central, que atrae la cuerda hacia el centro.
Protector Caterpillar. Es muy ligero y especial para roqueríos o ontañas. Se pueden unir entre sí, al igual que los otros. Es muy versátil y de excelente adaptación al terreno.
ARNESES DE RESCATE:
Los arneses de rescate, son un elemento fundamental en todo trabajo de alturas, se deben usar en todas las labores de rescate, en las cuales pueda existir algún riesgo del rescatista en caer, resbalar, etc.
Se utilizan para engancharse a líneas de seguridad, hacer descenso y ascenso, para extricar pacientes de pozos u otros lugares de difícil acceso, en general, en todas las maniobras del trabajo de cuerdas.
Estos elementos son construidos de telas y cintas muy resistentes, normalmente tienen una forma ergo métrica, para adaptarse mejor al cuerpo del rescatista.
Estos arneses generalmente son diseñados para resistir grandes pesos y tensiones, siendo los destinados a rescate los más fuertes, ya que, existen muchos modelos, algunos para deporte, que al igual que los metales, privilegian el peso y comodidad por sobre la resistencia y calidad.
Actualmente, se dispone de arneses que cumplen con las normas NFPA 1983 – 95, sobre calidad y resistencia de éstos.
La composición de los arneses de rescate actuales es de dos piezas, una parte llamada Pecho, que es la sección superior, y otra llamada Cintura, que es la sección inferior. Ambas se unen por medio de conectores formando un solo conjunto.
A continuación se describirán los modelos más utilizados:
a) Cmc Roco Rescue:
Se compone de un cinturón de sujeción que, combinado con uno de pecho, tiene homologación anticaídas; es muy polivalente y cómodo.
Consta de una cintura acolchada, con porta material a ambos lados y una cinta de anclaje, que pasa por toda la banda acolchada. Tiene un anillo central textil, para descendedores y maniobras, y otro anillo en la izquierda, para el mosquetón de bomberos. Las perneras, regulables, van recogidas atrás para no molestar en el trabajo normal.
Es rápido de poner, cómodo y muy ligero. Posee todas las certificaciones NFPA.
B) Arnés de Rescate con toma para separador:
Este arnés es muy útil para espacios confinados, ya que su
composición consta de tomas en ambos hombros, en los cuales se
conectan las cintas del separador, permitiendo así un descenso o
ascenso controlado por los rescatistas. Especial para utilizarlo con
víctimas inconscientes.
c) Fall Pro Petzl:
A diferencia del modelo anterior, éste se compone de una sola
pieza, con un cinturón de sujeción a nivel del pecho. Consta de dos
sujeciones laterales ajustables o regulables, también posee
regulación en las piernas.
Es un arnés que ha perdido vigencia, debido a que los modelos
actuales aportan mayor comodidad, resistencia y seguridad, además
de cumplir con la norma NFPA y ANSI.
CAMILLAS DE RESCATE:
Las camillas de rescate son elementos importantísimos en las labores de altura. Se utilizan para retirar y trasladar pacientes o víctimas. También pueden ser utilizadas, para transportar o retirar material.
Existe una gran cantidad de camillas, en general, todas soportan los mismos pesos, pero la diferencia radica en el peso de la misma y de su material de construcción.
A continuación, se explicarán las cualidades de algunas de estas camillas, que permitirá una mejor elección al momento de decidir cual tipo utilizar.
a) Camilla Integral Stokes – Type:
Esta camilla es el tipo más utilizado. También conocida como camilla de canasto. Consta de un armado metálico o aluminio, con una malla o rejilla interior, muy útil en el traslado de víctimas, a diferencia de los rescates en roqueríos, donde su malla interior tiende a enrredarse o estancarse con las rocas o vegetación existente. Para evitar esto, se utiliza un sistema de rieles compuestos por escalas. Es una camilla bastante pesada, comparadas con los otros modelos.
b) Camilla Stretcher Plástica:
Esta camilla es muy parecida a la anterior, compuesta por un armado metálico o aluminio, pero con una placa plástica interior, permitiendo así que su parte inferior sea lisa, disminuyendo el problema de enrredos y estancamiento del tipo anterior.
Existen algunos modelos que vienen seccionadas en su parte central, reduciendo su tamaño para su almacenamiento y traslado.
c) Camilla Sked Plástica:
Este modelo es bastante reciente, consta de una lámina plástica flexible, pero muy resistente, se desliza por cualquier superficie sin mayores inconvenientes. Dotada de amarres superiores que permiten asegurar a la víctima, tanto en forma lateral, como superior e inferior. Ocupa muy poco espacio de almacenaje, ya que, se dobla quedando dentro de un bolso de tamaño reducido.
OTROS ELEMENTOS DE RESCATE:
Platos de Anclaje:
También llamadas placas organizadoras, son elementos construidos en aluminio, acero o aleación, que pueden contar con un agujero grande en uno de sus lados y varios más pequeños en el otro lado, o bien, varios agujeros pequeños en ambos lados.
Existen en el mercado muchos modelos, tipos y formas. Su uso por sobre todo, es para conectar líneas de rescate, principalmente cuando intervienen gran cantidad de cuerdas, como en los sistemas de tracción o anclajes de camillas. Es útil para organizar, distribuir y simplificar la corrección de las cuerdas y anclajes.
Destorcedores:
También llamados antigiros, son elementos de acero que cuentan con un rodamiento de bolas de estanco, en su centro.
Se utiliza, para evitar torsiones en la cuerda, sobre todo en verticales libres, sin tocar pared.
Trípodes:
Los trípodes, son un elemento imprescindible en los rescates en espacios confinados, tales como pozos o piques. Utilizables también, como desviadores o para alejar la cuerda de los bordes.
Existen varios modelos de trípodes, algunos de tres o cuatro patas o con forma de grúa. Generalmente son fabricados de aluminio o acero.
Buena la informacion
ResponderBorrarBuenos Lideres mis felicitaciones a todo su equipo
ResponderBorrar