jueves, 16 de octubre de 2014

CUERDAS, Y OTROS EQUIPOS PARA RESCATE - PRIMERA PARTE

La cuerda es un elemento esencial Para el trabajo de rescate. Están realizadas en una gran variedad de materiales, que nos permite elegir cuál es la más adecuada para cada situación.

Es de suma importancia, para aquellos que trabajamos en rescate, poder diferenciar y reconocer las diferentes clases de cuerdas utilizadas en el trabajo propio de rescate, de aquellas que se usan para la práctica del montañismo u otros deportes.

Estas últimas, tienen como principal característica su peso reducido, en desmedro de la tensión o peso que deberán llegar a soportar. Por el contrario, los equipos usados en rescate, generalmente suelen ser más pesados, llegando en algunas situaciones a pender, más de una persona de la misma cuerda, por lo que deberán acentuar sus propiedades de seguridad, por sobre la comodidad.

En este informe, se detallarán sus principales características, su modo de empleo y los cuidados que requieren.

CUERDAS:

La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data desde hace más de 5.300 años y como todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y accesorios, con características y propiedades diferentes.

Categorías:

Existen básicamente dos tipos de categorías, las de fibras naturales y las artificiales o sintéticas.

Fibra Natural:

Se ha utilizado eficientemente en rescates, pero las fibras sintéticas son muy superiores. No es recomendable para las operaciones de seguridad de vida y nunca debe ser usada para el apoyo de vida. Estas fibras de origen vegetal, se conocen también con los nombres de pita, ixtle, etc. Los tipos más comunes de fibras naturales son:

  • Manila
  • Yute

La fibra de manila es una fibra fuerte y dura que proviene de los tallos de las hojas del tronco del abacá, que se cultiva comúnmente en Manila, en las Filipinas.

La fibra de manila tiene una gran resistencia natural al viento, la lluvia y al sol. Su fuerza viene de las células fibrosas y duras que parecen forros.

Estas cualidades hacen que la cuerda de manila sea valiosa cuando se requiere un uso largo y duro.

Los cuerpos de Bomberos a menudo especifican cuerda de manila de grado uno, clasificación considerada como la Norma con que se compara la calidad de otras.

Sin embargo, es posible especificar clasificaciones más altas de manila.

La cuerda de manila que se encuentra en las ferreterías es de una clasificación inferior con poco aguante y una duración corta. Las fibras de cuerda de manila del grado uno vienen de la parte más céntrica de la planta de abacá. A veces la clasificación es identificada por un filamento coloreado que es trenzado en una de las hebras de dicha cuerda.

Fibra artificial o sintética:

Fue desarrollada en 1930, cuando se descubrieron los polímeros sintéticos que pueden hacerse filamentos. Las propiedades y características de cada tipo de fibra sintética que se utilizan en las cuerdas, difieren muy poco y también las utilidades para las que se aplican.

Tipos de Cuerdas Sintéticas:

Muchísimas diferentes fibras sintéticas han sido evaluadas por la Industria de cuerda, y en algunas de ellas se ha descubierto que tienen aplicación práctica en el campo de uso de la cuerda por los Bomberos. Generalmente, las fibras sintéticas tienen una excelente resistencia al moho y pudrimiento.
.
A diferencia de cuerdas de fibras de manila hechas de pequeñas fibras en superposición, las cuerdas sintéticas tienen fibras continuas a lo largo de la misma. Las dos cuerdas más comunes son fabricadas de nylon y dacrón. 

a) Nylon:
Es la más fuerte y flexible de los tipos de cuerdas de que se dispone hoy en día, por lo tanto, es la más utilizada en rescates. La estructura molecular del nylon, hace posible la producción de fibras muy largas y continuas que por su disposición torcida, pueden permitir que sea elástica, lo cual es una capacidad, que permite absorber la energía dinámica o de forma estática con sus fibras sin torsión.

Características:

  • Tiene gran resistencia al desgaste.
  • No se daña por acción de microorganismos.
  • Es resistente a condiciones alcalinas.
  • Es resistente a ácidos y álcalis, como también a productos del petróleo; sin embargo, el contacto con los químicos debe evitarse.
  • Se deteriora con los rayos ultravioleta, tales como la luz solar y con temperaturas muy elevadas.
  • El punto crítico promedio de temperatura es de 176ºC (350ºF), fusionándose a 248ºC (480ºF).

Las desventajas del nylon consisten en que cuando están mojadas pierden cerca del cinco por ciento de su fuerza y habilidad de absorber energía (la fuerza regresa cuando está seca) y que se deteriora si está expuesta constantemente a la luz solar.

La mayor ventaja del nylon es que seco puede absorber cerca de 2374,5 kilogramos de fuerza por cada libra de cuerda (0,454 kilogramos). Las ventajas del dacrón consisten de que la luz solar casi no daña, y que el agua no afecta su fuerza tensor. La elasticidad del dacrón, sin embargo, es tan baja que no puede resistir una carga repentina.

b) Poliéster:
Aparece casi al mismo tiempo que la cuerda de nylon, pero las características del poliéster son algo diferentes, ya que, es más pesada y no tan fuerte como ésta.

Características:

  • Tiene sólo el 87% de la resistencia de una cuerda de nylon del mismo diámetro.
  • La temperatura crítica es de 176ºC (350ºF), y su punto de fusión es de 260ºC (500ºF), ligeramente más alta que el nylon.

c) Polipropileno:
Es utilizado habitualmente para operaciones de rescate en agua, debido a su alta flotabilidad.

Características:

  • Es altamente resistente a los ácidos. 
  • Se daña fácilmente con la acción del calor.
  • Su temperatura crítica es de 121ºC (250ºF) y se fusiona a los 148ºC (300ºF).
  • Tiene solamente el 60% de la resistencia que tiene el nylon, en el mismo diámetro, y raramente se usa en las operaciones para apoyo de vida.


d) Polietileno:
Similar al Polipropileno.

Características:
Además de las características del Polipropileno, tiene sólo el 52% de la resistencia, en igual diámetro, con respecto del nylon.

Tipos de tejido de las cuerdas:

El tipo de tejido de la cuerda, determinará muchas de sus características, las cuales serán fundamentales en el momento de elegir una cuerda, para un determinado trabajo.

a) Torcida:
Es el tipo más común de fabricación, trata de tres hebras torcidas juntas.

b) Kernmantle: (algunas veces deletreado como Kermantel)
Este término es una palabra alemana compuesta:

Kern = Corazón
Mantle = Manto (o cubierta)

El diseño de la cuerda kermantle, consiste de un corazón central(kern) de fibras, las cuales soportan la mayor proporción de la carga en la cuerda. Este corazón está cubierto con un manto trenzado (mantle), que soporta una proporción menor de la carga. Pero el trenzado apretado del manto, protege el corazón de la abrasión, suciedad, y efectos ambientales, tal como la luz del sol. La construcción de kermantle, da como resultado una cuerda que es fuerte y resistente al daño, pero es fácil de manejar.

También, no tiene el inconveniente de la severa torsión, que afecta otros diseños de cuerdas.

Por su diseño, distribuye la carga de un 70 a un 80 % en el núcleo y de un 20 a un 30 % en la funda o forro.

Existen dos tipos básicos de cuerdas de kermantle.

  • Estática
  • Dinámica

Diseño de las Cuerdas:

Kernmantle Estática:

Es también llamada solamente por Estática. Esta consiste en un tipo de cuerda diseñada para bajo estiramiento, aproximadamente de un 2% bajo carga laboral, y hasta un 20% bajo carga de choque. Este estiramiento está dado por la fabricación del núcleo, que consiste en fajos paralelos de fibras continuas de nylon, y de su funda compuesta por un trenzado multifilar de fibras de nylon.

Existe una versión de la cuerda la cual tiene una mayor flexibilidad, llamada Estática Flexible, esta tiene todas las características de la estática normal.

Estas cuerdas son usadas en aplicaciones tales como: rescate, rapel y ascenso, donde el alto estiramiento sería una desventaja, y donde no hay posibilidad de caídas o se espera que sean muy cortas, antes de ser sujetado por la cuerda. 

El estiramiento de la cuerda estática, es en gran parte debido al estiramiento inherente al nylon. Debido a que tiene tan bajo estiramiento, las cuerdas estáticas proporcionan una detención más repentina, cuando soporta o resiste una caída.

Esta repentina detención, somete el cuerpo del trepador, el equipo en el sistema, y los anclajes a un mayor impacto de carga, lo que no sería visto si se hubiera usado una cuerda dinámica.

Las cuerdas estáticas Kermantle, también tienen un manto más grueso que las dinámicas. Este manto grueso, ayuda a proteger el corazón del daño por abrasión y ayuda a prevenir que la suciedad y la arena penetren al corazón y causen daño a las fibras interiores. Como resultado de la capa más gruesa, tenemos una cuerda que es más rígida y no es tan fácil de manejar como la cuerda dinámica con su manto delgado.

a) Ventajas de la cuerda estática Kermantle:

  • Bajo estiramiento, lo que es necesario para ciertas actividades.
  • Buena resistencia al daño por suciedad y arena.
  • Buena resistencia a la abrasión.

b) Desventajas de la cuerda estática Kermantle:

  • No está diseñada para choques severos de carga.
  • No es tan fácil de manejar y hacer nudos en ella, como en otros tipos de cuerdas.

Las cuerdas estáticas poseen un coeficiente de seguridad más bajo que las dinámicas, precisamente por su falta de elongación. Ello impide amortiguar el golpe de una caída por lo que se facilita el corte de la cuerda ante un exceso de carga o una caída brusca.

Cuando con una cuerda de 12 mm., se requiriera realizar un descenso sumamente rápido, bastará que empleemos una cuerda simple, en lugar de la doble habitual.

Para realizar trabajos a gran altura a fin de retirar víctimas se utilizarán en forma doble como medida de seguridad para poder asirla mejor. Sin embrago mediante soga simple, el bombero cuenta con sobrada seguridad para maniobrar en todo ejercicio de salvamento.

Kermantle Dinámica:

Es también llamada solamente dinámica. Esta consiste en un tipo de cuerda diseñada para alto estiramiento, con el fin de reducir el choque en el escalador y el sistema de anclaje. Usualmente empleada en el escalamiento de rocas y montañismo o cuando el punto de anclaje se encuentra bajo el rescatista.

El término dinámica, indica una cuerda con alto estiramiento, ésto es aproximadamente un 7% bajo carga laboral y hasta un 50% bajo carga de choque.

Así actúa como una suerte de absorbedor de choques, cuando un trepador que esta cayendo, es sujetado por la cuerda. Algunas cuerdas dinámicas kermantle, se pueden estirar tanto como un 60 % antes de romperse.

Este estiramiento es creado con el corazón de la cuerda, que mecánicamente se estira bajo carga como lo hace un elástico. El diseño del corazón varía levemente de un fabricante a otro. Dependiendo del fabricante específico, estos corazones pueden ser trenzados o pueden consistir de un grupo de haces torcidos.

El manto de las cuerdas dinámicas kermantle, tiende a ser relativamente delgado. Esto es para que tanto el corazón tenga espacio para estirarse, como para dar a la cuerda mayor flexibilidad en algunos casos, de tal modo que más fibras puedan ser empacadas en el corazón y mantener un diámetro específico y resistencia.

a) Ventajas de las cuerdas dinámicas kermantle:

  • La elasticidad es una ventaja para situaciones en que son posibles largas caídas.
  • Muy fácil de manejar y hacer nudos en ella.

b) Desventajas de las Cuerdas Dinámicas Kermantle:


  • Su manto delgado las hace susceptibles al daño por abrasión y a la contaminación por suciedad y arena.
  • Su elasticidad las hace menos apropiadas para actividades tales como rapel, ascenso, líneas de vida, y operaciones de rescate.

Sistemas de Seguridad en Cuerdas:

Factor de Seguridad:
Para asegurar al personal de rescate y dándose cuenta del peligro potencial en la selección inadecuada de la cuerda, la agencia nacional de protección de incendio (NFPA), ha desarrollado una norma para el servicio de incendios con cuerdas y equipo de seguridad. Este conjunto de normas se llama NFPA 1983; y es en donde se especifican criterios mínimos de diseño y desempeño para la cuerda de seguridad de vida.

Estas normas requieren que, el peso sea de 15:1 para toda cuerda de seguridad de vida, que se calcula dividiendo la fuerza de tensión de la cuerda por su carga laboral segura, que es la que un hombre utiliza en la cuerda de seguridad de vida y que está definida en 300 lbs. (150 Kg.). Por lo tanto, para lograr que se maneje un factor de seguridad de 15:1, la cuerda debe tener un mínimo de fuerza de tensión de 9.000 lbs. (4.500 Kg.) y una carga laborable segura de 600 lbs. (300 Kg. que es el peso del
rescatista, más sus equipos y una víctima)

Factor de Caída:
Este factor es utilizado, para determinar el tipo de cuerda que se debe utilizar, y se determina dividiendo la distancia de la caída por la longitud de la cuerda desplegada.

Fc =                              Distancia de la caída           
                         Longitud de la cuerda desplegada

Para muchas situaciones de rescate, la carga está sobre o más arriba del nivel del anclaje, lo que resulta que el factor de caída sea mayor a 1, es decir, que la distancia de caída, sea superior en valor a la longitud de la cuerda.

Por consiguiente, solamente se utilizarán cuerdas dinámicas, cuando se requieran labores de seguridad (seguridad del arnés al anclaje, por ejemplo), ya que éstas están diseñadas para tolerar hasta factor 2 de caída, mientras que las estáticas, sólo deben ser utilizadas hasta el extremo de factor 1.

Es muy importante que se considere que las dos cuerdas pueden soportar peso estático igual, pero hay que considerar mucho la seguridad en las fuerzas dinámicas que se ejerzan.


Nudos Prusik:
Este nudo en particular, es utilizado como freno sobre otras cuerdas, y es por ésto, que debemos tener especial cuidado con su utilización, ya que, si lo empleamos mal, este nudo podría llegar a cortar la cuerda, poniendo en peligro a todo el sistema.

En el siguiente gráfico, se demuestran las tensiones que se ejercen antes de resbalarse el nudo prusik o cortarse la cuerda.


En las tablas anteriores, los valores marcados con un asterisco ( * ), indica la tensión en que el nudo se resbaló, es decir, en todos los casos que el nudo se realizó con dos vueltas, éste se resbaló y en ningún caso se corto. Por el contrario, cada vez que se aplicaron tres vueltas a este nudo, la cuerda se cortó antes de resbalarse, como lo indican los valores con dos asteriscos ( ** ).

Queda demostrado entonces, que se debe realizar este nudo, con sólo dos vueltas y no tres, ya que, es preferible que éste se resbale, indicando así, que el sistema está fallando, a que este nudo corte la cuerda sin previo aviso y el sistema colapse.

Cuidados de las Cuerdas:

La cuerda moderna para trabajo de altura, es una maravilla de diseño e ingeniería. Pero el desempeño de la cuerda a lo largo del tiempo y su seguridad aún depende de que también sea cuidada. La condición de una cuerda, depende en efecto de su historia: la edad de la cuerda, las condiciones a las cuales ha sido sometida y el cuidado que ha recibido.

Si una cuerda es propia y sólo es usada por una persona, la persona conoce la historia de la cuerda. Sin embargo, si más de una persona está usando la cuerda, entonces debe haber un sistema de rastreo de la historia de la cuerda. Cada cuerda debe tener una bitácora con su historia.

Manteniendo una bitácora de la cuerda:

Para rastrear la historia de una cuerda, cada cuerda debe tener su propia bitácora con información pertinente sobre el fabricante, diámetro, diseño, resistencia, datos de compra, etc. Debiera haber espacio en la bitácora para indicar cada vez que la cuerda fue usada y en que fue usada. Debiera tener ítems específicos, que sean llenados cada vez que la cuerda sea sometida a abuso, que podría afectar su desempeño y seguridad.

Como referencia de una Bitácora o Historial, se adjunta anexo de Registro de Cuerda.

ES ESENCIAL, QUE LOS DATOS SE REGISTREN CADA VEZ QUE LA
CUERDA ES REGRESADA A ALMACENAMIENTO. ESTA DISCIPLINA
DEBE SER SEGUIDA EN CADA GRUPO, DE OTRA MANERA LA
HISTORIA DE LA CUERDA ES INCOMPLETA.

Daños en las cuerdas:

Las cuerdas pueden ser dañadas por:

a) Por sustancias dañinas:
Entre las más comunes que pueden destruir o deteriorar la cuerda se
encuentran:
  • Acidos, particularmente aquellos que se encuentran en el almacenamiento de baterías.
  • Blanqueadores.
  • Alcalis (como los encontrados en el hollín).
  • Otros químicos fuertes. Se debe evitar contacto con un químico, a menos que se esté seguro, que no es dañino para la fibra de la cuerda.

b) Por sobrecargas:
El daño por sobrecarga usualmente ocurre, cuando una cuerda es usada en actividades para las cuales no fue diseñada, y la carga excede la carga de seguridad de trabajo de la cuerda. Algunos ejemplos de sobrecarga de una cuerda incluyen:
  • Usarla para remolcar vehículos.
  • Usarla para levantar objetos pesados.

Un set separado de cuerdas, para un uso utilitario solamente, debe ser usado para actividades como las de estos ejemplos. Estas líneas utilitarias, deben ser almacenadas separadamente de las líneas de soporte de vida y distinguirlas marcándolas, por ejemplo, "línea utilitaria", NO PARA OPERACIONES DE SOPORTE DE VIDA"

c) Por objetos que caen:
Objetos, tales como rocas y herramientas, que caen sobre la cuerda, particularmente cuando ella está bajo carga, puede causarle serios daños. Toda vez que objetos pesados o con filo hayan caído sobre la cuerda, o cuando la cuerda ha sido utilizada en una zona de caída de rocas, debe ser inspeccionada buscando daños.

d) Por abrasión:
Una de las formas más comunes de destruir una cuerda, o acortar su vida, es a través de la abrasión. Este tipo de daño es usualmente evitable. El daño por abrasión comúnmente ocurre cuando una cuerda está bajo tensión y es subida y bajada cruzando una roca o sobre el borde de un edificio. La abrasión también ocurre a menudo, cuando una persona esta haciendo un rapel rebotante o ascendiendo, causando el aserramiento de la cuerda hacia atrás y hacia delante cruzando una roca o un objeto duro.

Una forma menos común de abrasión, pero que puede dañar una cuerda de extremo a extremo rápidamente, es el uso de una herramienta de rapel u otra herramienta con un filo de metal agudo. Chequee el socavamiento de todos sus metales de tiempo en tiempo y repare o retire el equipo si es necesario.
e) Por Fusión por calor:
La fusión por calor, es el resultado de dos piezas de material sintético rocen entre sí. Es muy destructivo para la cuerda y puede cortar una línea tan segura, como si ella fuera cortada con un cuchillo. La fusión por calor, ocurre cuando una cuerda corre a través de otra, y una pieza de material sintético permanece estacionaria, mientras la otra se mueve a través muy rápidamente en un sitio.
Situaciones comunes donde la fusión por calor ocurre:
  • Dos cuerdas bajo tensión, donde una permanece estacionaria mientras la otra está siendo bajada, corriendo a través de la primera.
  • Una cuerda cargada, está corriendo a través de una cuerda de anclaje o cinta que también está bajo carga.
  • Un rapelador sujeta una cuerda contra su propio arnés de cintas, mientras realiza un rapel rápido.

El daño a la cuerda debido a la fusión por calor, puede suceder rápidamente, sin aviso, y puede ser catastrófico.

Cada vez que esté trabajando en el ambiente de altura, debe constantemente estar alerta a la fusión por calor y tomar las medidas para evitarlo.

Formas para prevenir la fusión por calor debido al cruce de cuerdas:
  • Apareje u ordene las cuerdas de tal modo, que no haya contacto que cree fusión por calor.
  • Sujete cuerdas lejos de otras con poleas o rollos para bordes.
  • Almohadille la cuerda estacionaria donde una cuerda corre sobre ella.

NOTA: La fusión por calor ocurre, cuando una cuerda está estacionaria y la otra se mueve cruzándola en un punto, de modo que el calor crece. Si ambas cuerdas se están moviendo constantemente, de tal modo que ningún punto está sujeto al aumento de temperatura, la destructiva fusión por calor, es improbable que ocurra.

f) Daño de la cuerda a través de rapel relámpago:
Todas las herramientas de rapel, operan a través de la fricción de la cuerda cruzando la herramienta. Esto da como resultado, un aumento de la temperatura, el cual aumenta con la velocidad del rapel. El rapel rápido debe ser evitado ya que puede dañar la cuerda a través del aumento de la temperatura. Esto también indica una técnica pobre y/o pérdida del control, por parte del rapelador.

Rote las cuerdas usadas en el entrenamiento de rapel.

Las cuerdas que están en constante uso para entrenamiento en rapel y que son siempre ancladas en el mismo extremo, eventualmente cambiarán sus características de manejo, debido a la agrupación de fibras en el extremo inferior. Cuando una cuerda es usada para muchos rápeles, rote los extremos, para evitar el cambio potencial de características.

g) Pérdida de resistencia a través de nudos:
Todos los nudos reducen el conjunto de la resistencia de la cuerda.Pero algunos nudos, causan una mayor pérdida que otros. La regla general es ésta:

Los nudos con curvas apretadas, tales como: los bowlines, causan mayor pérdida de la resistencia que los nudos con curvas más abiertas, tales como los nudos de la familia de los 8s.

Efectos de curvar una cuerda:

Siempre que una cuerda es ubicada bajo carga en una curva aguda, algo de resistencia se pierde. Las fibras de la cuerda en la parte exterior de la curva, reciben una gran porción de la carga, mientras que aquellas que están en el interior de la curva, reciben muy poca carga o ninguna.

Situaciones comunes donde la cuerda recibe este tipo de estrés incluyen, cuando una cuerda tiene nudos o enroscamientos o cuando ellas corren sobre una curva aguda, tal como en un mosquetón o en una polea pequeña.

Cuando elegimos herramientas mecánicas tales como: poleas, su efecto en la resistencia de la cuerda puede ser estimado, usando lo que es conocido como la regla 4:1.

Esto ha determinado que la pérdida de resistencia en una cuerda de nylon no llega ha ser significativa, hasta que la cuerda ha sido curvada a menos de cuatro veces el diámetro de la cuerda. Esto significa, por ejemplo que una cuerda de media pulgada, no debiera tener una curva que sea menor a dos pulgadas. De otra manera, puede ocurrir algo de pérdida de resistencia.

Para elegir una polea usando la regla de 4:1, compare el diámetro de la cuerda con el diámetro de la rueda de la polea. Si el diámetro de la cuerda es de media pulgada, entonces la polea debiera tener un diámetro de al menos 2 pulgadas.

Almacenamiento de la Cuerda:

En resumen una cuerda de soporte de vida debe ser almacenada en un lugar propio donde esté protegida del daño.

Se debe evitar las siguientes situaciones, para una optima protección de la cuerda, al momento de ser almacenada:
  • Con nudos en ella. (Esto eventualmente debilitará porciones de la fibra de la cuerda).
  • A la luz del sol. (Todas las fibras en las cuerdas de seguridad, incluyendo nylon y poliester, se degradarán bajo la prolongada exposición a la luz del sol).
  • Expuesta a los sistemas de evacuación de gases de los vehículos o a humos o residuos del almacenamiento de baterías. (Ambos componentes de los vehículos producen substancias que dañan la cuerda).
  • En el suelo. (Los pisos de concreto contienen ácidos dañinos. Pisar la cuerda introduce suciedad y arena. También sustancias dañinas pueden caer sobre la cuerda).
  • Mojada o en áreas húmedas. (Esto promoverá el crecimiento de hongos en la cuerda).
  • En áreas de alta temperatura. (La prolongada exposición a temperaturas mayores que a las que los humanos pueden trabajar, promoverán la degradación de la cuerda).
  • Contaminada con suciedad y arena. (La suciedad y la arena, trabajan dentro del corazón y dañan la fibra. Evite arrastrar innecesariamente la cuerda en el suelo y nunca pise la cuerda).

Inspeccionando una Cuerda:

La inspección de la cuerda que está en uso, debe ser hecha antes, durante, y después del uso de la cuerda. Está compuesto de dos cosas: observar y sentir.

Después de cada uso la cuerda debiera ser completamente inspeccionada, para observar y sentir a lo largo de cada una de las pulgadas de su longitud.

a) Inspeccione visualmente la cuerda, buscando:
  • Decoloración. Un cambio obvio del color original de la cuerda. Decoloración, particularmente café, gris, negro, o verde podría indicar daño químico.
  • Marcas brillantes. Podría indicar daño por fusión por calor.
  • Fibras del corazón expuestas (blancas en la mayoría de las cuerdas estáticas). Indica daño al manto.
  • Pérdida de la uniformidad en el diámetro/tamaño. Puede indicar daño en el corazón.
  • Contaminación con suciedad y arena. La cuerda debe ser lavada.
  • Excesivo deshilachamiento. Puede indicar haces del manto rotos.
  • Inconsistencia en la textura y rigidez (tome la cuerda en un lazo y vea si tiene un radio uniforme, alrededor de la cueva completa). Una inconsistencia en la curva puede ser el resultado de un punto blando que indica daño del corazón.

Haga correr la cuerda lentamente a través de sus manos desnudas, sintiendo:

  • Fibras rígidas.
  • Cambios obvios en el diámetro.
  • Quiebres.

Si suficientes fibras del corazón están rotas, habrá un cambio localizado en el diámetro de la cuerda, usualmente indicado por una depresión en forma de reloj de arena, que puede ser sentido. Algunos tipos de daños darán como resultado hinchamientos, las fibras del corazón protruyen hacia el manto.

b) Retirar una cuerda:
Desgraciadamente, el único test que actualmente existe para medir confiablemente la resistencia de una cuerda, también destruye la cuerda. Así, la habilidad para determinar si una cuerda debiera ser retirada, es esencial. Esta habilidad, es el resultado de la educación en el uso y construcción de la cuerda combinada con la experiencia y buen juicio.

Las siguientes, son pautas generales que pueden ayudar a decidir, cuando retirar una cuerda:
  • Manto gastado. Más de la mitad de las fibras del manto exterior están rotas.
  • Choque de carga. La cuerda ha estado sujeta a un choque de carga severo.
  • Sobrecarga. La cuerda ha estado sometida a un tipo de sobrecarga, para la cual no fue diseñada. Ejemplos de sobrecarga para cuerdas de soporte de vida, incluirán remolcar un vehículo o traccionar equipo o materiales pesados.
  • Contaminación química. A menos que el químico se conozca como no dañino, debiera ser considerado un contaminante.
  • Pérdida de uniformidad en la textura. Ablandamiento, lugares pulposos o sitios duros.
  • Edad. La cuerda está simplemente gastada por el uso.
  • Pérdida de uniformidad en el diámetro. La cuerda se reduce a un diámetro menor, similar a la forma de un reloj de arena.
  • Pérdida de confianza. La cuerda fue usada por personas, de las cuales se sospecha no tuvieron los cuidados apropiados con ella.

El fondo de todo ésto es:
CUANDO ESTE EN LA DUDA, DESÉCHELA.

Comparada a muchos otros tipos de equipos, la cuerda es una herramienta barata. El costo de reemplazar una cuerda, es ciertamente menos cara que una lesión seria o la pérdida de vidas.

Establecer Responsabilidades:
Como con otras herramientas de seguridad de vida, tales como los equipos de respiración autónomos en el servicio de incendios, las cuerdas asignadas a un equipo, deben ser asignadas a una cadena de responsabilidad. Alguien debe ser responsable de saber donde están, cómo fueron usadas, quienes las usaron, y en que condición están. Alguien debe ser responsable de inspeccionarlas después de cada uso, para mantener una bitácora de cada cuerda, y, cuando sea apropiado removerla del servicio.

Limpieza de la cuerda:
Todas las cuerdas eventualmente se ensucian después del uso, así un programa de inspección de la cuerda debiera determinar, cuando la cuerda necesita ser lavada. Mientras el efecto más obvio es la apariencia de la cuerda, el efecto más serio de la suciedad, es más serio y escondido, es decir, lo que no se puede ver.

Partículas de arena y suciedad, eventualmente trabajan en el corazón de la cuerda, dañando las fibras que soportan el peso en su flexibilidad y estiramiento. (Pisar en la cuerda, fuerza más este material dañino dentro del corazón de la cuerda).

Además, la suciedad en la superficie de la cuerda, acelerará el desgaste en los metales, tanto como lo haría un papel lija.

Limpiando cuerdas con máquinas lavadoras:
Las máquinas lavadoras pueden limpiar las cuerdas completas y efectivamente, pero ellas deben ser usadas con cuidado y con ciertas precauciones específicas, para prevenir el daño a la cuerda.

  • Cargadas por el frente, máquinas con giros son preferibles. Su acción de giro usualmente causa menos enredo de la cuerda, que la acción agitadora de las máquinas que se cargan por arriba.
  • La máquina, no debiera tener una ventana plástica, ya que, en un ciclo de giro, la cuerda podría ser dañada por fusión, por calor, por el golpe con el plástico. Las máquinas que se cargan por arriba, pueden también potencialmente dañar la cuerda, a través de la abrasión contra el agitador.
  • Enrolle la cuerda para prevenir enredos. Un enrolle comúnmente usado, es él enrolle en cadena.

  • Use agua tibia. Aunque el agua caliente no daña seriamente la cuerda, probablemente encogerá la fibra y cambiará las características de manejo de la cuerda.

  • Use jabones suaves y siga las instrucciones de empaque para su uso. Los jabones que indican que ellos son "seguros para todos los sintéticos", es más probable que sean más seguros para la limpieza de la cuerda. Incluso para tener más certeza, algunos poseedores de cuerdas, usan sólo los más suaves limpiadores como “Koral”.

NOTA DE PRECAUCIÓN:
Algunas personas usan ablandadores, para dar una sensación de blandura al manto de la cuerda. Pero una cuerda tratada también será resbalosa, de tal modo que habrá menos fricción en el descendedor, y la posibilidad de más dificultad en el control del rapel.

Un estudio indica, que el remojar la cuerda en una solución altamente concentrada de ablandador, puede ser destructivo para la fibra de la cuerda y causar una significante pérdida de resistencia de la cuerda.

No use blanqueadores.

Seque cuidadosamente la cuerda sin calor. Cuelgue la cuerda suelta y lejos de la luz del sol y permita que la seque el aire.

Problemas especiales de limpieza:
A despecho del manejo cuidadoso, las cuerdas pueden mancharse con aceite, grasa, u hongos. No hay indicación de que cualquiera de estas substancias destruyan la fibra de la cuerda, pero no son atractivas y pueden manchar la ropa o los implementos de rescate. Las substancias derivadas del petróleo, pueden causar que otros contaminantes se adhieran a la cuerda.

Estas substancias, a menudo pueden ser removidas, remojando la cuerda en un agua jabonosa tibia y escobillando las áreas afectadas, con una escobilla de uñas.

Evite los limpiadores basados en solventes fuertes. Muchos solventes que sueltan la grasa y la mugre también disolverán el nylon. Contacte los fabricantes de las cuerdas, para tipos específicos de problemas de limpieza.

Cuidados de las Cuerdas
  • No dejarlas al sol.
  • Se cortan a temperaturas de 225 °.
  • No hacerlas tomar contacto con productos químicos o vapores de los mismos.
  • No hacerlas tomar contacto con ácidos de baterías, polvos, vidrios, combustibles.



  • No pisarlas.
  • No arrastrarlas en pisos irregulares.
  • No rozarlas en superficies filosas.
  • No golpearlas.
  • Las torsiones hay que deshacerlas y acomodarlas.
  • Lavarlas con agua fría o tibia y jabón suave.

En la inspección de las cuerdas debemos tener en cuenta que los paños exteriores no estén cortados y verificar el engrosamiento o delgadeces de los paños interiores.

continuará . . .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario