martes, 26 de agosto de 2014

LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

El estudio y el análisis de la administración para desastres en forma de Fases y Etapas relacionadas entre sí, mas los elementos propios de cada una de ellas, es bastante reciente.

Antes de avanzar en este tema, es necesario acordar el concepto de Administración.

Todo sistema requiere ser regulado, el subsistema regulador del sistema social, es la administración se puede denominar de la siguiente manera:

Administración

Componente del sistema social constituído por el Planeamiento, la organización, la Dirección y el Control de las actividades de una institución o grupo, para alcanzar sus objetivos.

La administración sea cual fuere la institución o grupo, es básicamente la misma con características propias de actividades específicas. Mas adelante estudiaremos sus elementos constitutivos.

A partir de allí podemos comprender la siguiente Definición.

Administración de Desastres

Componente del sistema social constituido por el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas con los desastres en cualquiera de sus fases.

Desastre

Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Fases y Etapas de los Eventos Adversos

La ocurrencia de un evento adverso no debe sorprendernos, no se debe ser REACTIVO, es decir Reaccionar frente a la ocurrencia, sino que debemos ser PROACTIVOS, es decir Identificar un riesgo, tratarlo y prepararnos para poder dar una respuesta adecuada cuando se produzca.

Para una mejor comprensión de las características de un Evento Adverso, es necesario conocer las Fases y Etapas del mismo.

Para un mejor estudio se han agrupado las etapas en tres fases, en función del tiempo con referencia al evento.


Es importante establecer los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, ya que están incluidas en cada una de las fases y etapas.

Amenaza y Vulnerabilidad se consideran factores de riesgo, es decir características o circunstancias relacionadas con probabilidad de provocar resultados no deseados.

Amenaza

Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada. Ej. Río (inundaciones, planta nuclear (fuga radioactiva), bodega de
sustancias auímicas peligrosas (derrame tóxico).

Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. Ej: Son vulnerables poblaciones cercanas a un río de alta pendiente o a una planta nuclear o a una bodega de sustancias químicas peligrosas.

Riesgo

Posibilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

El “valor específico de daños”, se refieren a las pérdidas que la comunidad esta dispuesta a soportar, se conoce como “riesgo aceptable”.

El Riesgo esta relacionado con la posibilidad de que sufran ciertos daños que dependen no solo de la amenaza, sino también de la susceptibilidad y capacidad de reacción de lo expuesto.

El Riesgo esta en función de las Amenazas y de la Vulnerabilidad y es directamente proporcional a ambas.
De allí la necesidad de estudiarlas cuidadosamente, para tener una estimación del Riesgo.

 

ETAPAS

Prevención

Conjunto de acciones cuyo objetivo es IMPEDIR o EVITAR que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
Ejemplos.

  • Sistemas de irrigación y canalización para evitar sequías.
  • Sistemas de cierre automático de valvulas para evitar escapes de sustancias químicas, y de extinción rápida para impedir incendios.
  • Barreras y psicinas de captura para impedir derrames de hidrocarburos.
  • Sistemas de seguridad para interrumpir una secuencia de fallas en cadena, en plantas nucleares e industriales (sistemas redundantes).

En estos ejemplos se evidencia que el concepto de Prevención, se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.

Mitigación

Resultado de una intervención tendiente a reducir riesgos.
Es importante definir que es Intervención: Medida o acción destinada a modificar determinada circunstancia.
En mitigación, la intervención es una acción destinada a modificar:

  • Las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza o
  • Las características intrínsecas de un sistema biológico, físico o social a fin de reducir la vulnerabilidad.

A pesar de que se pueden prevenir algunos desastres, la gran mayoría no son prevenibles. Sin embargo, siempre existe alguna posibilidad de mitigación.

La mitigación tiende a la reducción de los efectos dañinos que, sobre vidas y propiedades, causan los desastres que no pueden prevenirse.
Ejemplos de Mitigación:

  • Preas reguladoras, diques y canales para aliviar desbordes e inundaciones.
  • Obras de disipación de energía para el amortiguamiento de avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente.
  • Planificación del ordenamiento urbano y territorial y delimitación de áreas vedadas por amenaza natural o antrópica.
  • Normas para el manejo de recursos naturales e implementación de lo requerido para hacerlas cumplir.
  • Normas de salud pública, seguridad industrial y de manejo de desechos peligrosos, vigilancia de su cumplimiento.
  • Códigos de costuccón de edificios y de servicios básicos, para reducir la vulnerabilidad física, vigilancia de su cumplimiento.

Preparación

Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros danos, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y rehabilitación.

A esta etapa corresponden, entre otras las siguientes actividades:

  • Definición de las funciones de los organismos operativos.
  • Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.
  • Capacitación de personal para la atención de emergencias.
  • Información a la comunidad acerca de riesgos e instrucciones a cumplir en caso de desastre.
  • Señalización de rutas de evacuación, zonas de refugios y localización de recursos para emergencias.
  • Implementación de redes de comunicación y de información pública.
  • Ejercicios de simulación, simulacros de búsqueda y rescate, socorro, asistencia, seguridad, etc.

Alerta

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Usualmente se definen diferentes niveles de alerta, dependiendo del grado de certeza en cuanto a la ocurrencia del evento, generalmente obtenido por medios instrumentales.

Algunos ejemplos de instrumentos para el alerta son:

  • Pluviómetros, sensores de nivel y caudal.
  • Detectores de flujos de lodo y de avalanchas.
  • Redes sismológicas.
  • Anemótros, para medir la velocidad o fuerza del viento.
  • Redes hidrometeorológicas.
  • Imágenes por satélites, sensores remotos.
  • Extensómetros, piezómetros para medir el grado de compresibilidad de los líquidos e inclinómetros para la detección de deslizamientos.
El alerta es la notificación formal, en algunos casos legal, de la decisión adoptada en función de las evaluaciones de la amenaza, que tiende a limitar el impacto del fenómeno por medio de las acciones de preparación.

La declaración de la Alerta debe ser:

  • Clara y comprensible.
  • Asequible: difundida por todos los medios.
  • Inmediata: Sin demoras que pueden sugerir que el evento adverso no es ni probable ni cercano.
  • Coherente: Sin contradicciones.
  • Oficial: Procedente de fuentes autorizadas o confiables.

Ante la inmediatez de la ocurrencia o con el fenómeno ya en curso, se dará la Alarma Aviso o señal que se dá para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

La alarma se transmite a través de medios físicos:

  • Voz humana.
  • Luces.
  • Banderas.
  • Sirenas.

Es muy común la utilización de códigos de colores

  • Amarillo: Inminente
  • Rojo: En curso.

Respuesta

Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objetivo salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.
Ejemplos:

  • Búsqueda y rescate.
  • Asistencia médica.
  • Evacuación.
  • Alojamiento temporal, suministro de abrigo y alimentos.
  • Aislamiento y seguridad.
  • Evaluación de danos.
  • Abastecimientos.

Es importante resaltar que en este momento es cuando se aplicarán los Planes de emergencia o contingencia, que se elaboraron en la etapa de la Preparación en la fase del Antes.

Hay que recordar que en dicha planificación debe ser realizada en conjunto con todos los actores que estarán involucrados en esta etapa de la Respuesta.

También es dable recordar la importancia de efectuar, previamente a ser aplicado dicho plan en una situación real, las simulaciones y simulacros necesarios que ayuden a perfeccionarlos permanentemente.

Rehabilitación

Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.
Ejemplos
Restablecimiento de servicios básicos como ser:

  • Agua potable
  • Electricidad.
  • Comunicaciones
  • Salud
  • Transportes
  • Alojamiento
  • Alimentos
  • Actividades laborales y recreativas.

Reconstrucción

Proceso de reparación. A mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento.
Ej.

  • Reordenamiento de la comunidad y del ambiente físico.
  • Construcción de viviendas y edificios públicos.
  • Reparación de carreteras y aeropuertos.
  • Recuperación agrícola.

Relación entre las distintas Etapas:
Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de cada etapa.

Cada etapa a su vez, esta íntimamente relacionada con las demás.

Durante la Respuesta, el administrador para desastres puede tomar decisiones que contribuirán a promover la recuperación mas rápida.

En el caso de la Rehabilitación y Recosntrucción, donde después del desastre y basados en un análisis de la amenaza, de la vulnerabilidad y de los danos producidos, se incluirán en todas las actividades, medidas que
eviten en lo posible los danos (prevención) que reduzcan las pérdidas (Mitiación) y se tengan previstos los recursos para reparar los daños que pudieran presentarse (Preparación).

Fuente: Curso Bases Administrativas para la Gstión de Riesgos de OFDA (Office of Foering Disaster Assistance).

lunes, 11 de agosto de 2014

BÚSQUEDA Y RESCATE EN EL PERÚ

Antecedentes:

  • Durante los últimos años, los desastres ocurridos en zonas densamente pobladas del mundo han agudizado la necesidad de capacidades muy complejas de búsqueda y rescate para ayudar a las victimas atrapadas.
  • No es lo mismo atender un accidente de tránsito o un incendio urbano que rescatar a personas en estructuras colapsadas después de un terremoto.
  • Si bien las primeras emergencias se atienden a diario, aun cuando nuestras instituciones tienen evidentes carencias, la necesidad de intervención más compleja nos pondría en graves problemas.
  • Muchos países han desarrollado una capacidad de búsqueda y rescate y envían habitualmente grupos expertos muy bien entrenados a que ayuden a otros países en momentos de necesidad.


Situación en el Perú

  • Posee características geológicas complejas (Cordillera de los Andes y Placa de Nazca) que originan una gran actividad sísmica, principalmente a lo largo de la faja costera, siendo la Región con mayor frecuencia de desastres de gran magnitud.
  • La actividad de las fallas en la zona Sub - Andina es el principal factor para la desestabilización de los taludes y glaciales cuyas consecuencias son huaycos, aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo riesgo es permanente.
  • En el supuesto de la ocurrencia de un sismo mayor a 7.5 en la escala de Ritcher en el Perú, no estaríamos en capacidad de responder adecuadamente en trabajos de Búsqueda y Rescate en estructuras colapsadas. 
  • Las organizaciones de respuesta como: Comités de Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del Perú y otros, que realizan en la medida de sus posibilidades estas actividades no cuentan con recursos materiales idóneos para afrontar un Desastre de gran magnitud, la respuesta estaría enmarcada en efectuar labores de búsqueda y rescate en estructuras livianas.

Del Instituto Nacional de Defensa Civil:

  • De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 071-DE/MGP del 12 de febrero del 1998, es responsable de las operaciones de Búsqueda y Salvamento en el ámbito terrestre a nivel nacional teniendo a los componentes operativos del SINADECI como Comités de Defensa Civil, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, como encargados de desarrollar estas actividades bajo los procedimientos establecidos por el organismo rector y conductor del SINADECI.
  • Actualmente esta participando como miembro consultor del Grupo Asesor Internacional en Búsqueda y Rescate – INSARAG, establecido a principios de 1990 con el fin de presentar una visión global de los equipos de Búsqueda y Rescate Urbano - USAR, en estas reuniones se han desarrollado los ¨Lineamientos para la Respuesta Internacional en Búsqueda y Rescate¨ (INSARR), los mismos que se enmarcan dentro de la Estrategia Internacional para Reducción de Desastres - EIRD.
  • El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres ha establecido en la Estrategia 04 ¨Fomentar el Fortalecimiento Institucional¨ las acciones de nivel técnico, administrativo y operativo de las entidades operativas competentes con la finalidad de impulsar la dotación de equipos de Búsqueda y Rescate.
  • El Programa de Capacitación de Brigadistas que difunde el INDECI, promueve la capacitación básica de Búsqueda y Rescate de los brigadistas de los Comités de Defensa Civil, esta capacitación debe implementarse con recursos materiales que permita un desarrollo continuo y una capacidad de respuesta adecuada.

Dirección Nacional de Operaciones

  • Se necesita identificar cuáles son nuestras capacidades para responder ante un desastre de gran magnitud, esta acción nos permitirá conocer lo que se requiere fortalecer y lo que necesita implementar.
  • La búsqueda y rescate es la primera prioridad en la respuesta ante un desastre y dentro de todo el esquema de emergencias.
  • En la actualidad existen estándares internacionales que permiten una identificación y acreditación de las organizaciones de primera respuesta de un país, sus especialidades, recursos humanos y materiales.
  • Existen tres niveles en grupos especializados de Búsqueda y Rescate Urbano:
  • Nivel Liviano (No requiere de RR.MM complejos)
  • Nivel Mediano (Requiere RR.HH especializados y RR.MM complejos)
  • Nivel Pesado (Requiere RR.HH especializados, RR.MM complejos – Interinstitucionales)

Diagnostico:

  • Las organizaciones de primera respuesta en el Perú están enmarcadas en un nivel liviano, esto permite implementar de recursos materiales adecuados a las brigadas especializadas.
  • La estrategia comprende contar con al menos un (01) grupo de búsqueda y rescate por Departamento, para la capacitación e implementación de estos grupos el INDECI esta solicitando el auspicio de la comunidad internacional.

Estrategia de Acción:

  • Identificación de EBRU a nivel nacional
  • Acreditación de los EBRU
  • Conformación de EBRU – Nivel Liviano
  • Capacitación
  • Equipos Especializados
  • Población Organizada
  • Implementación de Recursos EBRU – Nivel Liviano

Identificación:

Es el proceso de identificación y clasificación de los Equipos de Búsqueda y Rescate que operan en el ámbito terrestre a nivel nacional, este proceso permite conocer y evaluar las capacidades respuesta local y regional en esta especialidad.

Acreditación:

Es el proceso técnico destinado a asegurar y promover la calidad de los equipos de búsqueda y rescate, mediante la aplicación de mecanismos de auto evaluación y verificación del ente rector.
Esta Acreditación asegura el proceso de mejoramiento continuo, donde todos los componentes de un Equipo participan activamente para la prestación de un servicio, que satisface las necesidades de una comunidad.

Conformación de EBRU – Nivel Liviano:

EBRU – Nivel Liviano, son equipos que cuentan con recursos humanos capacitados para intervenir en zonas urbanas que comprenda extructuras colapsadas no complejas y localidades rurales afectadas por fenomenos naturales de geodinamica externa.
Su dotación de recursos materiales no demanda un alto costo debido a que utilizan equipos y materiales de uso manual. (Combas, cinceles, barretas, patas de cabra, serruchos, cizallas, tijeras, martillos, madera, etc.

Capacitación Equipos EBRU – Liviano

Destinado a grupos de primera respuesta reconocidos oficialmente (Comités de Defensa Civil, Bomberos, PNP, Cruz Roja, Fuerzas Armadas, Grupos Civiles, Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales) 

Capacidad de los EBRU – Nivel Liviano:

  • Manejar la instalación de un sistema para comando de incidencias o insertarse en uno ya instalado
  • Reconocer las condiciones de riesgo que presenta una estructura colapsada liviana
  • Mantener y actuar bajo normas de seguridad
  • Actuar bajo normas de seguridad propuestas por el INDECI
  • Aplicar las técnicas de rescate superficial
  • Aplicar técnicas de levantamiento de cargas con palanca y estabilización
  • Prestar atención básica, clasificar y extraer pacientes
  • Aplicar sistemas de señalización
  • Aplicar normas básicas ante la presencia de Materiales Peligrosos
  • Aplicar técnicas básicas de búsqueda y localización.
  • Aplicar técnicas básicas de rescate vertical

Capacitación Población Organizada

Destinado a capacitar a la población en general sobre los procedimientos para actuar en casos de desastre que requiera localizar y extraer a victimas atrapadas en superficie que no comprometa la integridad física de los actores, así como apoyar las operaciones en el caso que rebase la capacidad de respuesta de los  equipos especializados.    

Capacidad

  • Manejo de información
  • Comunicaciones
  • Instalación de perímetros de seguridad
  • Reconocimiento de material de construcción de Edificaciones
  • Localización y Rescate básico de victimas atrapadas en superficie
  • Prestar primeros auxilios básico
  • Aplicar sistemas de señalización

Implementación de Recursos Materiales para los EBRU – Liviano

El INDECI ha conformado un equipo de trabajo para elaborar un proyecto integral para conformar e implementar EBRU – Livianos, este proyecto esta orientado ha sustentar los requerimientos de recursos para la participación activa de la Comunidad Internacional

Propuesta:

Las limitaciones económicas hacen previsible la falta de recursos para implementar estos equipos, esta realidad hace necesario que las instituciones oficiales convoquen la participación de organizaciones privadas nacionales e internacionales para dotar de equipos y materiales que permita operar adecuadamente a los EBRU.

Conclusiones

Una de las mas difíciles tareas de rescate son los edificios colapsados. Las claves para obtener la mayor cantidad de sobrevivientes en el menor tiempo posible son el planeamiento anticipado, la practica de situaciones simuladas y la perseverancia.                .

Aprender mas de estas situaciones, nos preparara para poder salvar mas vidas y aliviar el sufrimiento  de las victimas.

INDECI 

domingo, 3 de agosto de 2014

CRITERIOS MÍNIMOS ACEPTABLES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS



Con frecuencia durante reuniones o congresos junto a colegas, profesionales   de compañías de seguros, técnicos de cuerpo de bomberos, etc., escuchamos que la normativa IRAM y NFPA ha sido generalizada dentro de grandes proyectos. Trabajando con la industria vemos que algunas utilizan las normas IRAM y NFPA como guías corporativas. Las normas son utilizadas globalmente pero a veces son incorrectamente modificadas e interpretadas y en muchos casos aún conociéndolas, solamente las miran de lejos y les hace creer al cliente que no son aplicables a su proyecto. El riesgo de no tener normativa clara y específica de carácter obligatorio nos afecta a todos los interesados. Es por esto que debemos entablar una relación con las autoridades competentes para poder dar lugar a actualizaciones en las reglamentaciones.

Entendemos que la mayoría de los códigos constructivos o de edificación en tienen muy pocos requerimientos en seguridad contra incendio. Es un triste ejemplo de la falta de legislación y educación de esta problemática de seguridad contra incendios ver como periódicamente se pierden vidas y bienes en incendios que pudieron ser prevenidos o contenidos. La experiencia de todos los profesionales de la prevención pueden dar fe que nuestro problema con los incendios es tan grande e importante como el de otros países desarrollados. El crear una cultura a favor de la seguridad y protección contra incendio no puede ocurrir de la noche a la mañana. 

En resumen, no nos sintamos frustrados porque no vemos una solución a corto plazo. Aprendamos de las experiencias y de las estadísticas que nos muestran la difícil realidad en que vivimos. Busquemos soluciones prácticas. El argumento es claro, el beneficio de la inversión en seguridad es indiscutible y de mayor importancia aún es cumplir con el objetivo de la protección de la vida humana. La normativa técnica nos da la más eficiente y eficaz solución solo debemos pregonar que su uso sea obligatorio.

Ing. Eduardo Javier Granda